616

Honduras

Tegucigalpa M. D. C. 7 de abril del 2014

SEÑOR:
SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Su despacho:
Los suscritos en representación de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), legalmente constituidas, aunque se nos convocó por separado y no en forma conjunta, hemos tenido a bien acudir a su llamado para discutir las reformas, que esa Secretaria de Estado sugiere, a varios artículos del Código del Trabajo, sobre la base de las recomendaciones de la OIT.

SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO: recordemos que, el trabajo es la fuente principal de la riqueza, pero quienes se apropian de la riqueza producida por el trabajo ajeno, tienen a Honduras atrasada y dependiente, como el país de América Latina con la distribución del ingreso más inequitativa;  con  la más alta concentración de  la riqueza; con los más altos niveles de empobrecimiento, indigencia,  criminalidad e impunidad; con un constante crecimiento de la regresividad fiscal; y, donde el subempleo invisible creció de 36% el 2009 a 43.6% el 2012, y el subempleo visible de 4.3% el 2009 a 10.5% el 2012 en cifras conservadoras, a lo cual ha contribuido la gran empresa privada que valiéndose del creciente desempleo, producto de erradas políticas neoliberales, abusan del empleo temporal y de la tercerización que sustituye trabajos permanentes. Pero lo más grave es que el Congreso Nacional ha contribuido  y convertido en política de Estado ese abuso, a través de la Ley de Empleo Temporal por Hora, para sobre explotar a los trabajadores

Ese Poder del Estado desconoció que  “la OIT les urgió hacer una consulta previa, franca y sincera a las organizaciones sindicales”  antes de aprobar esa ley que, al desregular el mercado laboral, no “hace posible la dignificación del trabajo como fuente principal de la riqueza”, como lo manda el artículo No. 328 de la Constitución de la República, sino más bien lo precariza y los empresarios acumulan enormes fortunas y poder.

El Poder Legislativo de antemano sabía que el trabajo “por horas” está legalmente regulado desde 1974 mediante el Decreto Ley 121 que regula la aplicación del Salario Mínimo; con él se puede contratar a un trabajador por medio tiempo, hora, etc., pero eso sí, cuando el  trabajo a ejecutar, sea de naturaleza permanente, tales contratos, (Sin perjuicio del período de prueba) deberán ser por tiempo indefinido, (Art. 47 del Código del Trabajo), que es lo fundamental para garantizar la estabilidad laboral, y consecuentemente los demás derechos constitucionales, que se encuentran dentro del rango de Derechos Humanos. El promocionado “Programa de empleo por Horas”,  solo permite las contrataciones temporales y precarias; se creó por el Congreso, para disminuir nuestros derechos laborales y flexibilizarlos al margen del Código del Trabajo, la Constitución y entre otros, especialmente los Convenios 87 y 98 de la OIT,.

Con un Congreso Nacional de la Republica con esos antecedentes, por mucho que se transparenten los distintos pasos del Cronograma que esa Secretaria de Trabajo ha planificado para llevar a cabo esas Reformas al Código del Trabajo, la resultante final será que en el Poder Legislativo, tal como lo hizo con la Ley de Empleo Temporal por Hora, nos desoirán y se  aprovecharan de la posibilidad de reformar el Código del Trabajo, para profundizar los retrocesos que en materia de derechos laborales se ha propuesto, todo para favorecer al GRAN CAPITAL.

Como no hay nada que nos garantice que las intenciones de esa Secretaria de Estado y las de la OIT se materializaran en reformas a favor de la Libertad Sindical, el Derecho a la Contratación Colectiva, el Derecho a Huelga y la plena vigencia del Código del Trabajo, derechos que contribuyen a la redistribución de la riqueza y el ingreso nacionales, nuestro criterio, por lógica elemental,  es que en este momento  no se introduzcan al Poder Legislativo esas reformas, por las razones anteriormente expuestas; criterio actual que estaremos sosteniendo ante, los Empresarios, Gobierno, Congreso Nacional  y O.I.T.

Atentamente

JOSE  HILARIO ESPINOZA            DANIEL DURON        MAURO JOEL ALMENDARES D.
           C T H                                                    C G T                                     C U T H

 

 

Cc: A la OIT
Federaciones sindicales
A todos los trabajadores y pueblo en general
A los Medios de Comunicación.
Al Congreso Nacional
A la Corte Suprema de Justicia
Al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
Al COFADEH.