Gobierno sugiere diversificar los cultivos para mejorar ingresos.

San Pedro Sula, Honduras.

Un productor carga a su hija en una plantación de sorgo en Olancho, donde se cosechan de 25 a 30 quintales al año.
Un productor carga a su hija en una plantación de sorgo en Olancho, donde se cosechan de 25 a 30 quintales al año.

El posible alargamiento de la canícula que anuncia el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha provocado cierta tensión entre los productores de granos básicos y ganaderos del país.

Eugenio Pineda, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas del Bajo Aguán (Asoproaba), indica que la falta de sistemas de riego es un obstáculo para comenzar la siembra de arroz.

“No tenemos programado sembrar en estas fechas, sino hasta septiembre porque no tenemos insumos”, comenta.

Ante esa situación, la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta) da recomendaciones técnicas para que los productores optimicen sus hectáreas con los cultivos apropiados a la temporada.

Por ejemplo, desde el 10 de mayo en adelante se recomienda comenzar la siembra de frijol en las zonas altas del país con el fin de aprovechar la humedad del suelo.

Mientras, los terrenos equipados con sistemas de riego son propicios para el maíz blanco y amarillo. Para los municipios que rodean el corredor seco se sugiere la siembra de sorgo y ajonjolí debido a la resistencia de estos productos en la época seca. “Estamos haciendo trabajos con la Universidad de Florida y la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) para validar 27 tipos de hortalizas que se adapten a las temperaturas y que no solo se dediquen a sembrar granos básicos y puedan garantizar la seguridad alimentaria”, explica Jeovany Pérez, director ejecutivo de la Dicta.LC clima 230415(1024x768)

Ganadería

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) pondrá a disposición información climatológica por medio de las cámaras de leche y carne de todo el país e incentivará proyectos que aseguren una alimentación estable. “El Gobierno no cuenta con ningún tipo de fondos para llevar al ganadero alternativas alimenticias en la época seca. Por eso deben aprovecharse los fondos del fideicomiso agrícola con proyectos que mitiguen el riesgo”, refiere José Luis Osorio, viceministro de la SAG.

Programa de trazabilidad es relevante

Estamos trabajando para encontrar alguna figura o mecanismo y establecer la identificación de cuánto ganado podemos tener en el país. Para eso estamos por iniciar, yo diría en el corto plazo, el programa de trazabilidad.

Con este programa vamos a identificar las fincas y la población ganadera. Obviamente, no es una información que obtendremos rápido, pero vamos a crear la base de registro de población ganadera. Una vez que eso se logre, vamos a obtener información permanente en el tiempo y necesaria para definir nuestras políticas.

La ganadería es una actividad de un ciclo productivo lento porque debemos esperar hasta la edad reproductiva de una vaquilla joven, luego el estado de preñez de nueve meses y esperar que la vaca pueda tener una cría hembra. Todo ese ciclo dura como mínimo de 3 a 4 años para multiplicar el valor. Es un proceso lento, pero tenemos que comenzar cuanto antes y la intención es estimular a los productores para que hagan una retención de sus hembras y buscar los mecanismos financieros para que el productor pueda proteger su hato ganadero.

Fuente: http://www.laprensa.hn/