Guatemala, 25 jun (PL) Delegados de 87 países miembros de la Organización Internacional del Azúcar (OIA) concluyeron hoy aquí las discusiones sobre la importancia de la producción de etanol para las industrias y al medio ambiente, entre otros temas.
Respecto a la producción de ese derivado de la caña de azúcar, el canciller guatemalteco, Carlos Morales, afirmó que hay capacidad de proveerlo a los mercados como una alternativa viable al combustible fósil.
Como Presidente del Consejo Internacional del Azúcar, Morales dirigió el jueves la 47 Sesión del Consejo de la OIA.
Durante su intervención, agradeció a la industria azucarera de Guatemala por los esfuerzos realizados al incorporar como parte de su actividad diaria, la inversión social, lo que impactó positivamente en la productividad del sector, sostuvo Morales.
Otros asuntos abordados por los representantes de sus respectivas naciones, fueron la presentación de informes de algunas de las reuniones realizadas en días previos, y la aprobación de una prórroga por dos años más del Convenio Internacional del Azúcar de 1992, vigente hasta diciembre de 2015.
Las naciones integrantes de la OIA a nivel mundial representan el 82, 64 y 89 por ciento de la producción, consumo y exportaciones, respectivamente.
El guatemalteco José Orive es el director ejecutivo de ese organismo con sede en Londres, capital del Reino Unido.
Al inaugurar el foro, el pasado martes, el presidente Otto Pérez Molina subrayó que Guatemala figura en un importante cuarto lugar entre los países exportadores de azúcar en el mundo y es uno de los mayores productores en América Latina.
«La exportación de azúcar representa el tres por ciento del Producto Interno Bruto de Guatemala y el 31 por cierto del sector agrícola nacional», manifestó el mandatario en Antigua Guatemala, ciudad situada 45 kilómetros al suroeste de aquí, donde se celebró el evento.
El mandatario agregó que la industria de ese rubro genera más de 425 mil empleos directos en Guatemala, el único país del mundo que produce azúcar fortificada.
Los principales consumidores del azúcar guatemalteca son China, Corea del Sur, Estados Unidos, Venezuela y Chile, según datos de la OIA.
FUENTE: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3927231&Itemid=1