3 de octubre de 2022

Los productores independientes dijeron que hasta el momento mas de 430 hectáreas de cultivo han sido afectadas:

La Lima
Cuatro (4) de nueve (9) fincas bananeras que fueron activadas después de las tormentas ETA y IOTA y están anegadas en aguas, ocasionando perdidas millonarias a los productores independientes.
El desbordamiento y las filtraciones de los ríos Ulua y Chamelecón ocasionada por las resientes lluvias, ha generado que se pierdan mas de 430 hectáreas de cultivo de banano. Para cultivar una hectárea se invierte 16,000 dólares según cuentan los productores.

Estos productores independientes de banano se reunieron se reunieron el día 16 de septiembre en La Lima para cuantificar los daños ocasionadas en las fincas.
En el valle de sula se produce el 55% del banano que se consume localmente y se exporta Asia Estados Unidos y Europa.

Estamos hablando de un millón de cajas de banano que se van a dejar de producir, que no se van a exportar, son diez millones de dólares que no van a ingresar al país en divisas, estamos perdiendo 1,300 empleos directos y permanentes porque ahorita esa gente no tiene trabajo que seguramente están en albergues, esto es muy calamitoso”, expreso HECTOR CASTRO presidente de la Asociación de Productores de Banano Nacionales de Honduras. (APROBANAH).
Castro indico que estas cifras son preliminares porque aun no se ha terminada de cuantificar las perdidas,” estamos hablando de 650,000 dólares, es una cantidad enorme son 20 millones de lempiras que están enterrados, que se perdieron”, aseguro castro.

Antes de ETAS y IOTA eran 18 fincas bananeras con más de 3,000 hectáreas y una producción de mas de 6 millones de cajas al año. Luego de esos fenómenos climáticos de se reactivaron 9 de las cuales cuatro se perdieron con las llenas provocadas por las recientes lluvias, tres de ellas ubicadas en Santiago, Pimienta, y otra en La Lima.

“El impacto socioeconómico es grande se seguirá exportando banano de Guatemala.
Actualmente el precio por unidad del banano ronda entre los 3.00 y 4.00 lempiras, pero con la importación desde Guatemala el incremento sería el doble.

Maynor Velásquez, gerente de (APROBANAH), dijo desde el 2019 venimos arrastrando situaciones financieras complicadas en las fincas.

En 2020 tuvimos que enfrentar la pandemia, pero salimos adelante con la producción anual y en noviembre nos vimos afectados por ETA y IOTA y eso mermo la producción, cerramos el año con una producción de 28.5 millones de cajas, en 2021 con 17 millones y en el primer semestre de 2022 con 13.5 millones de cajas, explico Velásquez.

Quien dijo que las comunidades de Santiago y pimienta están afectadas mas de 240 hectáreas de finca de banano que se perdieron porque no se concluyeron las reparaciones de los bordos.

Lo cual es muy lastimoso porque tuvieron que romper los bordos para evacuar el agua filtrada y salvar parte de las plantaciones y luego volver a reconstruirlos otro de los problemas grande que tenemos como productores independientes es el financiamiento. Expreso.

Sandra Deras, gerente general de las fincas bananeras de Santiago, hizo un llamado a la secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) para que de el subsidio en los fertilizantes mismo que dieron en el año 2021, esto con el fin de volver a levantar las fincas.

Aquí les dejamos la discreción de una de las fincas
https://www.youtube.com/watch?v=Fgn_zfXNIzg