COPINH 1
La Esperanza, Intibucá (Conexihon).- En estado de alarma se encuentran los pobladores lencas del departamento de Intibucá, por el proceso de privatización del Hospital Enrique Aguilar Cerrato, como parte del proceso de descentralización del Sistema Sanitario Nacional, declaró el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, (COPINH).

“Denunciamos y rechazamos la privatización del Hospital Enrique Aguilar Cerrato a través de los llamados Modelos de Descentralización, recetas de organismos financieros internacionales  como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, denunció el COPINH en un comunicado emitido este miércoles.
De acuerdo con la organización indígena, “estos modelos privatizadores constituyen una de las mayores violaciones a los derechos humanos del Pueblo Lenca y de la ciudadanía en general”, pues “se ha planificado  llevar a estado de coma  la atención pública a la salud como justificación para privatizarla”.
El Plan Nacional de Salud indica que al menos 10 hospitales regionales ingresarán al proceso de descentralización con el que los médicos con subespecialidades que están en pequeños hospitales tendrán que ser trasladados a centros de referencia, mientras que los Cesamos y cesares desaparecerán para ampliar los servicios que prestan, bajo el modelo de Centros Integrales de Atención Primaria en Salud (CIAPS).
El proceso de reingeniería hospitalaria indica que el hospital doctor Enrique Aguilar Cerrato, en La Esperanza, y el hospital Juan Manuel Gálvez, en Gracias, Lempira, han entrado en la última etapa para su descentralización.
Para el COPINH “se ha entregado el hospital a manos privadas con una licitación desconocida por la mayoría de la población, sin un proceso de consulta ni consentimiento del mismo pueblo”.
Sin embargo, -denunciaron los pobladores-  en ese centro hospitalario se está pagando por  las consultas médicas, atención de  partos  y  por albergues.
“Se  amenaza con cerrar las farmacias para beneficio de empresas privadas, significando también pérdida de empleos públicos. (Es) un atentado que el proceso de distribución del medicamentos haya sido entregado a ONG’s que se lucran con este servicio. La privatización  implica además desabastecimiento y encarecimiento de materiales y medicamentos, además que  el préstamos por 40 millones de lempiras otorgado por el BID  tendremos que pagarlo todos y todas, beneficiando al sector privado”, indicaron.
Se prevé que los 29 hospitales hondureños serán sometidos al ordenamiento en el que se podrán abrir servicios requeridos o reubicar “especialidades subutilizadas”, con este personal se tendrá que entrar en una negociación, porque para mantener los servicios en los pequeños hospitales se ha tenido que “estirar” el presupuesto. Para las autoridades de la Secretaría de Salud los centros de atención funcionarían bajo un convenio de gestión por resultado que obligaría a la prestación de servicios de calidad y la rendición de cuentas.

El Hospital Dr. Enrique Aguilar Cerrato está ubicado en el Departamento de Intibucá, Honduras C.A., su construcción data de fines de la década de los setenta por gobiernos militares en terreno donado por Don Baltasar Vigil.

El 8 de febrero de 1992 se puso en marcha su funcionamiento durante la gestión presidencial del Licenciado Rafael Leonardo Callejas, siendo Secretario de Estado en el Despacho de Salud el extinto y distinguido Doctor Cesar Armando Castellanos Madrid, siendo su primer director el Dr. Juan José Gáleas, fue creado como Hospital de Área perteneciente a la Región de salud No 2, cuya área de influencia seria el departamento de Intibucá
Debido a las condiciones étnicas del departamento el hospital fue creado con visión de hospital comunitario, el primero a nivel nacional la cual consistía que nuestra labor no solo sería asistencial sino de labores de promoción y prevención extramuros para el control de las enfermedades con el enfoque intercultural.
Actualmente y debido a las múltiples reformas del sistema de salud entre ellos la departamentalización de las regiones, el hospital pertenece a la región No 10 de Intibucá, con número de código 8753 y con la misma área de influencia.

 

 

Fuente: http://conexihon.info/