Rafael Chavarría, dirigente de la Central General de Trabajadores de Panamá, advirtió que llegarán a la mesa de negociación a discutir salarios versus el costo de la canasta básica, y no salario mínimo.

Antes de llegar a la mesa de negociación para la revisión del salario mínimo, empresarios y trabajadores ya muestran desacuerdo en cuanto a sus propuestas.
Por un lado, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP) señala que el ajuste del salario mínimo debe ser con base en la productividad, mientras que por el otro, los trabajadores sostienen que discutirán salario versus costo de la vida.
El presidente del gremio empresarial, Carlos Fernández, sostiene que el ajuste salarial debe ser el resultado del acuerdo en la mesa de negociación y basado en la productividad y eficiencia.
Advirtió que un ajuste del salario mínimo debe ser cónsono con la realidad económica para evitar efectos inflacionarios.
Señaló que en los últimos años, debido a la falta de acuerdos entre trabajadores y empleadores, el Gobierno impuso aumentos de entre el 15% y 25%.
La opinión emitida por el representante del gremio empresarial no fue bien acogida por Rafael Chavarría, dirigente de la Central General de Trabajadores de la República de Panamá (CGTP).
Chavarría sostiene que los empresarios panameños son “los únicos en el mundo que están relacionando la productividad con el salario mínimo”.
Indicó que en los últimos años no se han logrado acuerdos en las mesas de negociación porque los empresarios no se atreven a llegar a un consenso con los trabajadores.
«Retamos a los empresarios de este país a que discutamos la productividad porque Panamá, en este momento, es el segundo país en América Latina que ha aumentado más del 40% en los últimos años su nivel de productividad y los trabajadores nunca han recibido nada a cambio con base en ello».
«Toda esa productividad se la llevan los empresarios, son unos llorones», dijo el sindicalista.
Advirtió que los trabajadores panameños llegarán a la mesa a discutir salarios versus canasta básica, y no salario mínimo.
“Es necesario que en estos momentos el Gobierno Nacional se ponga los pantalones y haga un control de precios de verdad, ya que se debe discutir el tema salarial versus el costo de la canasta básica”, dijo.
Por su parte, el empresario también señaló que es importante que el Gobierno y el Mitradel entiendan que estas revisiones no son oportunidades para hacer política, como se ha hecho en otros gobiernos.
Datos
- El presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Fernández, indicó que «es importante sacar la política, el populismo, del tema de salario, ya que por ganarse el beneplácito de la población, se hacen aumentos salariales cuando realmente no son necesarios».
- Además indicó que hay que tratar de estabilizar los niveles de inflación en el país.
- El artículo 174 del Código de Trabajo de Panamá establece que el salario mínimo será fijado periódicamente, por lo menos cada dos años, atendiendo a la recomendación de la Comisión Nacional de Salario Mínimo y por decreto del Ejecutivo.
- Este mes de junio se tiene previsto se instale la mesa de negociación del salario mínimo.
FUENTE: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/empresarios-y-sindicatos-difieren-en-propuestas-de-ajuste-del-salario-minimo-978115