1Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- En una conferencia de prensa Amnistía Internacional en su informe dio a conocer que existió una incapacidad por parte de los entes investigativos del Estado, para dar resultados sobre las causas del crimen de Berta Cáceres  y dar con el paradero de los autores intelectuales y materiales del hecho.
La Comisión arribó al país el pasado cinco de marzo del presente año respaldando las solicitudes de diversas organizaciones civiles y del COPINH, con el objetivo de recopilar información de las investigaciones realizadas por el gobierno para esclarecer  el asesinato de la defensora ambientalista, sostuvo varias reuniones con autoridades del país.
Según esta organización Honduras es el país número uno más peligroso para defender los derechos humanos.
Amnistía le exigió al Estado de Honduras que escuche las consideraciones de las organizaciones de la Sociedad Civil en un contexto de total impunidad frente a las grandes violaciones a los derechos humanos y con conocidos problemas en las investigaciones penales y criminales, informó Ericka Guevara Rosas encargada de las Américas de esta organización internacional.
Guevara resaltó que “hay insuficiencia e incapacidad forense en el país, por ende Amnistía tiene serias preocupaciones y dudo que se pueda llevar a cabo una investigación imparcial, expedita e independiente”.
La organización defensora nuevamente le reiteró su petición  al Estado que escuche las consideraciones de la Sociedad Civil conocedoras de los derechos humanos y de la familia de Berta Cáceres, para que intervengan expertos peritos independientes que tengan la experticia y la capacidad de sumar a los esfuerzos de investigación.
¿Crimen pasional?
Desde el momento que la sociedad hondureña se enteró de la noticia del asesinato de la coordinadora del COPINH Berta Cáceres surgieron desde las autoridades varias hipótesis, la más fuerte que socializaron fue que el móvil había sido “crimen pasional”.
En su comparecencia Amnistía Internacional desvirtuó dichas suposiciones al respecto opinaron que “hemos documentado miles de casos de hostigamiento, acoso, violencia de defensoras y defensores de derechos humanos en toda la región, lamentablemente la tendencia cuando existe un crimen de esta naturaleza tan violento, lo primero que se filtra a la prensa son elementos conducentes a desviar las investigaciones”.
Guevara indicó que la primera línea de investigación prioritaria que el Estado tiene que tener es la defensa de los derechos humanos, “Berta era una reconocida defensora nacional e internacionalmente con una serie de acosos, hostigamiento, amenazas, directas e indirectas, una criminalización por parte del Estado en el 2013”, añadió que fueron criminalizados los dirigentes del COPINH haciendo un uso indebido del sistema penal y que después evidentemente se demostró su inocencia.
“Que el Estado tome con seriedad el asesinato de nuestra querida compañera Berta una mujer reconocida internacionalmente y que a pesar de ello fue asesinada, imagínense que sucede con nuestras defensoras y defensores de los derechos humanos de aquellas comunidades más marginadas” dijo Guevara.
Acerca de las declaraciones del testigo “protegido” Gustavo Castro dejado por muerto por los perpetradores, en derecho penal es un intento de homicidio también tiene que ser investigado, finalizó Amnistía Internacional.
FUENTE:  http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/honduras-es-el-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-peligroso-para-defender-ddhh