Apostar por este modelo podría significar un factor para reimpulsar la industria del agro y ayudar a diversificar la economía
Ayer y hoy, el agro ha sido una materia que ha quedado progresivamente en un segundo plano. Esto ha generado consecuencias negativas en la industria agrícola nacional, ocasionando múltiples distorsiones en el esquema de operaciones del productor.
Ante lo expuesto, las ciudades agrícolas pueden significar un factor importante no solo en el proceso de reimpulso de la industria nacional del agro, sino también pueden representar una alternativa para ayudar a diversificar la economía.
El concepto de ciudad agrícola se renueva con el tiempo y, en la actualidad, busca generar estímulos fuera de las ciudades, puesto que esa visión de riqueza asociada a las grandes metrópolis supone hoy grandes desventajas para las personas que desean establecerse con este objetivo, pero sin cualificación o preparación alguna. Y en tal sentido, apostar por el modelo agrícola de producción supone, bajo una visión integral,  una gran ventaja para sectores sociales en proceso de surgimiento.
Es necesario poder establecer entonces los factores que contribuyen a la creación del proceso de ciudades agrícolas.
El primero de estos es el factor institucional, por medio del cual se pueden establecer reglas y estímulos formales que fomenten la actividad del productor.
Posteriormente a la creación de un marco institucional, se avanza hacia el diseño y planificación de políticas enfocadas en el sector, con el objetivo de ir definiendo la instrumentación de acciones y teorías concretas.
Hasta este punto se ha abordado el aspecto institucional y el aspecto de diseño, pero es necesario, entonces, pasar a un enfoque práctico.
Se puede comenzar a   hablar de los servicios públicos necesarios que deben existir en una ciudad agrícola, tales como salud, educación y vivienda.
Estos servicios son establecidos principalmente por el Estado, y por medio de una actuación integral puede poner en marcha políticas que vayan en pro de una transformación significativa del medio físico, facilitando, así, su establecimiento sin dejar de lado el óptimo suministro de servicios básicos como lo el suministro de agua y electricidad que, de alguna u otra forma,  inciden en el proceso productivo.
El esquema de desarrollo de las ciudades agrícolas se basa en reforzar los cluster productivos que permitan, en base de una ubicación sectorial y geográfica, obtener ventajas competitivas que fomenten así una completa transmisión de la cadena, garantizando  una relación eficiente entre productores y consumidores.
Para ello, hay que tener en cuenta que el asociativismo, como base fundamental para su desarrollo,  genera considerables ventajas en el proceso productivo, pudiendo así -en un mediano y largo plazo- poder diseñar estrategías tomando en cuenta un modelo asociativista sólido, con base en las cadenas y ejes productivos.
De este modo, al obtener un estadio de desarrollo superior, enmarcado en parámetros de agricultura intensiva que sea capaz de potenciar una capacidad exportadora,  aproximando así a la cadena de procesos a una fase de exportación, implicaría una plena entrada a la dinámica del  comercio internacional.
 Esta concepción de desarrollo del sector agrícola es, sin duda alguna, una apuesta a la diversificación de la economía.
Algunos sostienen que Venezuela carece de potencialidades que puedan justificar el apostar por el sector. Pero, en realidad, ignoran una comprensión sistémica y la necesidad imperante que tiene nuestro sistema en avanzar con pasos sólidos hacia una diversificación.
Por supuesto, el enfocarse en esta actividad y en el desarrollo de las ciudades agrícolas no debe ser la única opción, ya que es una entre tantas alternativas.
La puesta en marcha de este y otros modelos permitiría a nuestro país ocupar un lugar de importancia en el esquema económico internacional. Ser innovadores es la clave.
 
Estudiante economía Faces-ULA

—-
FUENTE: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Jose-Superlano/La-ciudad-agricola–aspectos-y-elementos-indispens.aspx#ixzz3kXp0v4bM