Fuente Diario Tiempo.
Por: Ruy Díaz Díaz.
German Leitzelar, némesis de los trabajadores y asesor de maquilas, siendo Ministro de Trabajo bajo el gobierno de Ricardo Maduro, redactó la reforma al Artículo 7 del Código de Trabajo relacionada con la tercerización, uno de los causales de violación de derechos denunciados en la Queja Laboral.
En Marzo 3, 2005, Honduras ratificó el TLC (RD-CAFTA) que entró en vigor en Abril 1, 2006. Seis años después, en Marzo 26, 2012, el sindicalismo impulsado por COSIBAH, ahora FESTAGRO, presentó Queja Laboral ante la Oficina de Asuntos de Comercio y Trabajo de EEUU (OTLA) por conducto de AFL-CIO.
Como epitome, EEUU deviene obligado a invocar las Consultas Laborales Cooperativas bajo el Artículo 16.6 y exigir al gobierno de Honduras tomar medidas para superar los obstáculos legales e institucionales que impiden cumplir el derecho laboral. Si las consultas no producen una resolución satisfactoria, EEUU debe invocar la resolución de disputas hasta que Honduras cumpla con sus obligaciones bajo el Capítulo 16.
A mediados de Octubre, 2014, una delegación de sindicalistas de la AFL-CIO realizó una gira por Honduras, confirmado los extremos de la queja y detectando nuevas violaciones laborales, comprometiéndose a iniciar actividades a fin de exigir al gobierno de EEUU acelerar el proceso de entrega del informe.
Carlos Madero, Ministro de Trabajo, fue señalado por el movimiento sindical de persistencia en la falta de aplicación de las leyes laborales y de la falta de transparencia en las inspecciones de trabajo, lo que representa un detonante para una segunda denuncia contra el Estado de Honduras. La Queja Laboral, se enfoca en tres sectores relacionados a la exportación: maquila, agricultura y operaciones portuarias.
La maquila en Honduras es caracterizada por la explotación laboral generalizada que incluye horas extras excesivas y no pagadas, pago de sueldos por debajo del mínimo legal, condición.
En el trabajo agrícola son comunes las violaciones laborales incluyendo las relacionadas al incumplimiento de salarios mínimos.
Los trabajadores portuarios, empleados para desarrollar varias funciones relacionadas con el tránsito de mercancías a ser exportadas, enfrentan serias violaciones a las leyes laborales relacionadas con la libertad de asociación, salario mínimo, horas efectivas trabajadas y seguridad y salud ocupacional.
… el némesis de los trabajadores posteriormente apoyó la aprobación de la ley de empleo por hora. Ergo ¡¡Pobre IHSS, tan lejos de Dios y tan cerca de bípedas azules que demuestran su patriotismo enseñando sus extremidades inferiores desnudas, hasta llegar a lo profano, cada Septiembre 15, y de Leitzelar¡¡