Por: Nallely Domínguez
FESTAGRO

En los últimos 12 años se han librado fuertes luchas desde el movimiento social y sindical hondureño; luchas que reflejan el deseo por una sociedad justa y que marcan la historia por hacerle frente a las políticas neoliberales que además de atentar contra la clase trabajadora, son nefastas para los bienes comunes de la naturaleza.

Dos demandas han sido clave desde el movimiento social: La derogación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (Decreto 120-2013), más conocidas como las ZEDE, y la derogación de la Ley de Empleo Temporal por Hora (Decreto 354-2013). Dos leyes que responden a los intereses de la casta política y empresarial del país, y aprobadas durante el mandato del Ex presidente -Narcodictador- Juan Orlando Hernández.
Este 2022 recibimos con mucha esperanza a la primera mujer presidenta en la Historia de Honduras, Xiomara Castro, quien con firmeza manifestó en la toma de posesión el pasado 27 de enero:

La refundación de Honduras comienza por el restablecimiento al respeto del ser humano la inviolabilidad de la vida, la seguridad de los ciudadanos y de las ciudadanas, no más escuadrones de la muerte, no más silencio ante los feminicidios, no más sicariato, no más narcotráfico ni crimen organizado (…) vamos a concentrar los mayores esfuerzos en cuatro sectores permanentemente reclamados por los ciudadanos y ciudadanas: educación, salud, seguridad y empleo.
Y como resultado de un Poder Ejecutivo y un Poder Legislativo al servicio del pueblo, se empiezan a dar los primeros pasos para transformación del país: derogada las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico por unanimidad de votos en el Congreso Nacional el 20 de abril y derogada la Ley de Empleo Temporal por Hora el 27 de abril de 2022.
“El camino de mayo es la victoria”, Día Internacional de los y las Trabajadoras.

La conmemoración de este día representa el cimiento de la lucha obrera durante la Revolución Industrial comprendida entre la mitad del Siglo XVIII y fines del Siglo XIX.

En 1886 se desató una huelga de 4 días por el movimiento obrero estadounidense. La huelga inició el 1 de mayo en Chicago y finalizó el 4; como lema de la lucha figuró: “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa”, como principal exigencia para reducir la jornada laboral que para entonces era entre 12, 16 y 18 horas, una viva expresión de la explotación y precarización laboral.
La fecha también es conmemorativa para rendir homenaje al grupo de sindicalistas estadounidenses que fueron condenados por librar esta lucha: Los mártires de Chicago. Además, la huelga dejó como resultado miles de trabajadores/as despedidos/as y heridos/as por la represión policial, por lo que se honra de manera significativa la valentía de la clase trabajadora.

En Honduras…

El movimiento obrero hondureño también ha gestado luchas históricas que merecen su conmemoración cada 1 de mayo. Destacamos la huelga bananera que se produjo en 1954, de la cual nace el código del trabajo como una de las grandes conquistas del pueblo trabajador.
Desde décadas anteriores se exigían derechos como la reducción de la jornada laboral, vacaciones, salarios dignos, entre otras demandas. Sin embargo, el acontecimiento de 1954 es uno de los desencadenantes favorables para la organización sindical. Posterior a la gran huelga, se gestan otras luchas como la reforma agraria y la oposición a las dictaturas militares en los 80´s.

En la actualidad, una sociedad justa es posible…

Si bien no es tarea fácil refundar la nación, desde el movimiento sindical consideramos que nos encontramos frente a un momento crucial para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora: salarios dignos, empleos decentes, justicia social y medioambiental, inclusión.
El pasado 27 de abril se aprobó en el Congreso Nacional la derogación de la Ley de Empleo Temporal por Hora, siendo publicado de manera oficial en el Diario Oficial La Gaceta el 28 de abril. El empleo por hora surgió como un programa en el 2010 y fue impuesto como ley a partir 2014: una imposición porque ya se encontraba existente “el decreto 121 de 1974 que regula el trabajo a tiempo parcial, pero con contrato permanente y no con contrato temporal como ilegalmente lo impone la Ley que exigimos se derogue” (Posicionamiento de las Centrales obreras, 2021).
A través de las organizaciones FESTAGRO-FITH-CUTH se entregó a la presidenta Xiomara Castro, durante el décimo congreso de la CUTH en octubre de 2021, una propuesta política desde el movimiento sindical organizado. En dicha propuesta se contempla la derogación de la Ley de Empleo Temporal por Hora.


La derogación de esta ley viene a marcar la importancia de la organización sindical para la defensa de los derechos de la clase trabajadora. Precisamente el 1 de mayo de 2022, en las calles de Honduras resonó la voz auténtica de los movimientos sociales; las manifestaciones en cada rincón del país fueron multitudinarias, y en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, se contó con la presencia de la presidenta de la República Xiomara Castro y el presidente del Congreso Nacional Luis Redondo.
Esta visita significó un aire de esperanza para el movimiento sindical, siendo entregada de manera oficial el Decreto Legislativo No. 38-2022 donde se derogó el Decreto 354-2013 contentivo de la Ley de empleo por hora; la presidenta Xiomara Castro entregó el decreto del Diario Oficial La Gaceta al secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores/as de Honduras CUTH, Joel Almendares, mostrando la viva expresión de clase trabajadora organizada en la defensa de los derechos laborales.
Y aunque reconocemos que se están gestando cambios significativos en el marco de este Bicentenario para recuperar la constitucionalidad, la voz auténtica del movimiento obrero sigue exigiendo trabajo decente con igualdad de oportunidades para todos/as; una clara exigencia por la libertad sindical y el trabajo como derechos humanos fundamentales.