Los logros sociales de los últimos quince años en Latinoamérica no solo se deben al crecimiento económico sino a la democracia, según resaltaron hoy varios expertos en la materia en un foro en Madrid.

El foro ‘Latinoamérica Global’ se celebra esta semana en la Casa de América en Madrid en paralelo al X Foro Económico Mundial sobre América Latina, que se llevará a cabo del 6 al 8 de mayo en México y que reunirá cinco mandatarios, veinte ministros de once países y 500 líderes empresariales.

El secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Kevin Casas-Zamora dijo hoy en este foro que las políticas públicas «muy concretas» en reducción de pobreza y desigualdad en la región han contribuido al progreso de esta.

Casas-Zamora explicó que la inversión social en los años 90 en el continente fue del doce por ciento y a día de hoy se sitúa en el diecinueve por ciento.

La «lección», según Casas-Zamora, es la «conexión» entre democracia y logros sociales, como por ejemplo la representación política de minorías, que ha sido «voces e intereses tradicionalmente excluidos que con el paso del tiempo logran objetivos sociales».

Pero el secretario de Asuntos Políticos de la OEA admitió que «quedan muchas cosas por hacer» en materia institucional, justicia y educación.

Por su parte, el juez y ex Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García-Sayán, se refirió a la «realidad» del crimen organizado en América Latina y a la «relevancia» de la democratización en un continente que «se ha visto plagado de golpes de Estado».

García-Sayán dijo que hace cincuenta años, «el Estado utilizaba las herramientas de orden público para tomar una decisión, sin embargo hoy la gente, de forma creciente, tiene una noción de sus propios derechos democráticos».

«Los Estados son reticentes a utilizar la represión sangrienta y muchas corporaciones han entendido que es importante llevarse bien con la ciudadanía», según el juez.

García-Sayán recordó que la población que ocupa los territorios «no está dispuesta a dejar pasar camiones o tractores sin ser antes consultada y saber si eso tendrá algún beneficio para el lugar donde viven».

En el foro también participó el director para las Américas del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS), Carl Meacham, que se refirió a América Latina como una región «más diversa hoy que en cualquier punto de su historia reciente».

Meacham dijo que desde Estados Unidos hay una «nueva forma de ver a América Latina, ya que se ha pasado del modelo del aislamiento al del diálogo».

No obstante, el estadounidense alertó sobre los problemas de «movilidad social» de Latinoamérica, una cuestión con la que la región «debe lidiar».

El secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, insistió en que España «no puede ser indiferente a América Latina», y mencionó la cumbre Celac-Unión Europea, que se celebrará entre el 9 y el 11 de junio Bruselas.

Gracia dijo que el compromiso de España en esta cumbre es que América «pueda apoyarse en Europa».

 

Fuente: http://noticias.terra.com/