Las mujeres sufrimos algunos males endémicos que trascienden a los países, como la discriminación, el limitado acceso a la formación y por consiguiente el acceso a un trabajo de mejor calidad.
Profundizar en la creación de políticas públicas contra la violencia de género, el trabajo decente y la trata de personas sigue siendo uno de nuestros ejes principales de trabajo.
Acceder a una plataforma virtual que nos una aparece así como vital para dar continuidad a los objetivos del Comité, ya que nos permitirá cruzar datos estadísticos y de esa forma elaborar programas y proyectos de acción.
Desde nuestra fundación ya hemos realizado Talleres sobre Trata junto a la experta en el tema Jaqueline Leite, del Chame de Brasil, ampliando la información sobre una problemática que según la OIT afecta a cerca de 2,5 millones de personas en el mundo, en su mayoría mujeres.
En el imaginario colectivo la trata es vista fundamentalmente como un delito vinculado a la prostitución, cuando en verdad el espectro que abarca es mucho más amplio: tiene que ver también con trabajo forzoso, esclavitud, tráfico de órganos.
Para dar difusión y denunciar a fenómenos como esos, tan graves y extendidos, la plataforma de las redes sociales nos será muy importante.
Fuente: http://rel-uita.org/