Honduras y el país azteca cumplirán 198 años de tener excelentes relaciones diplomáticas
Honduras y México comparten más que una amistad que está por cumplir 200 años; también tienen en común grandes pendientes relacionados con la multitudinaria emigración hacia Estados Unidos.
La llegada al país mañana del presidente de México, Enrique Peña Nieto, genera expectativas en que se defina una política migratoria más clara que genere un cambio radical en lo que respecta al trato para los migrantes y su defensa frente al acecho del crimen organizado que se ha ensañado con los centroamericanos en su paso por México.
Honduras también tiene mucho que hacer para generar oportunidades y evitar que siga creciendo el número de hondureños que emigran arriesgando sus vidas.
Según datos del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), cada hora emigran ocho hondureños, son casi 200 personas que cada día dejan sus hogares y familias para emigrar por un futuro mejor.
La realidad es que la situación de los que se van es crítica. Organizaciones que trabajan en defensa de este sector vulnerable confirman que pese a que hay una nueva ley migratoria, el Estado mexicano no ha logrado recuperar las rutas de los migrantes de manos del crimen organizado.
El Movimiento Migrante Mesoamericano ha solicitado a la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH), ante la apatía gubernamental en el problema, medidas cautelares para los migrantes en tránsito por México.
“Se buscan opciones de protesta que obliguen al Gobierno de México a tomar acciones contundentes para evitar que sigan sucediendo las muertes y violaciones de estos derechos primarios. Es una situación inaceptable y vergonzosa que ha causado que todos los organismos internacionales protectores de los derechos humanos, oficiales y civiles, emitan recomendaciones cada vez más extremas para que nuestro Gobierno reaccione”, dijo Marta Sánchez Soler, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano.
La realidad
La matanza de los 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en agosto del 2010, no ha generado cambios en la política migratoria mexicana, aseguran los organismos protectores de migrantes; por el contrario, los abusos continúan en aumento.
“El Estado mexicano debe entender que el migrante sigue sufriendo, está pasando por una situación donde cada día son más perseguidos; cada día hay más discriminación y eso es algo que nosotros, como Iglesia, hemos tenido que aprender, no solo dando un plato de comida, sino llevando el mensaje, la reflexión”, dijo Alejandro Solalinde, defensor de los derechos de los migrantes.
Él asegura que pese a leyes, reformas y promesas de mejorar la protección de los migrantes, los delincuentes viajan en el lomo del tren de carga conocido como La Bestia enganchando y forzando a potenciales reclutas, cobrando por el derecho de paso y arrojando del tren a quienes se niegan o no pueden pagar.
El tráfico de indocumentados y la trata de personas para la prostitución forzada son sus nuevos giros.
Ahora no solo extorsionan, roban, violan y asesinan, también se mezclan con los migrantes miembros de pandillas, carteles, bandas locales, maquinistas y garroteros de los trenes, quienes gozan de un 98% de impunidad y tienen control absoluto de la ruta migrante, muchos operan encubiertos por policías y autoridades.
“Si no se ejerce la justicia y se sanciona a los culpables, la violencia y la muerte prevalecerán. Ese es el reto del presidente Peña Nieto, hay compromisos de Gobierno que se deben cumplir. Urge terminar con las estaciones migratorias, adonde se da a los ciudadanos de otros países un tratamiento que resulta inaceptable, así como resolver las incongruencias e inconsistencias del Reglamento de la Ley Migratoria”, expuso Solalinde. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), más de 140,000 migrantes centroamericanos transitan por México cada año.
Menos emigrantes
Sor Valdette Willeman, directora del CAMR, lamenta los nuevos giros que el fenómeno de la emigración ilegal está dando. Ahora no solo se aventuran los adultos, cada vez más niños se van exponiendo sus vidas.
“Es un trauma el que viven los niños en ese viaje, están expuestos a una cadena de peligros, han tenido experiencias con sicarios, con traficantes y miembros del crimen organizado, han sufrido en carne propia los abusos”, dice la religiosa.
Willeman pide a México tomar medidas que garanticen la seguridad no solo para los hondureños, sino para todos los migrantes que salen todos los días rumbo a ese país.
Lazos de amistad
Debido a la buena relación histórica que ha habido con México no se descarta un mayor apoyo en temas como el de la protección a migrantes.
Según diplomáticos hondureños, las relaciones diplomáticas con México nacieron el 22 de febrero de 1823. Ese día, el hondureño José Cecilio del Valle fue nombrado secretario de Relaciones Exteriores en el Gobierno mexicano. A la fecha han pasado 198 años y los lazos diplomáticos entre ambas naciones han sido inquebrantables y muy positivos, señaló el diplomático de carrera y embajador Rafael Leiva Vivas, director de la Academia Diplomática de Honduras.
“La relación diplomática ha sido muy fuerte y decisiva, comenzó desde la época de la Independencia en Centroamérica, cuando Valle, encontrándose en México, fue llamado para ocupar la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es por eso que consideramos a José Cecilio del Valle como el primer canciller de México y la primera relación que nos une”, manifestó Leiva Vivas.
No intervención
Según la Cancillería de México, José Cecilio del Valle se distinguió por su marcada vocación latinoamericanista y defensor del principio de no intervención.
“Para tal efecto convocó a sus homólogos de la región para trazar el plan más útil, para que ninguna provincia de América fuera presa de invasores externos, ni víctima de divisiones distintas”, señala el documento Los cancilleres de México a través de su historia.
Tras el paso de los años, la política exterior mexicana se mantiene con el principio que promulgó Valle, el de no intervención y el respeto a la determinación de los pueblos.
“La relación siempre ha sido totalmente positiva, nunca ha habido ningún tipo de incidentes políticos ni diplomáticos que hayan nublado la relación. En la crisis política hondureña de 2009, México se abstuvo, no tomó parte en acosar a Honduras, fueron muy respetuosos”, señaló el embajador Leiva.
La región
Considerado como el hermano mayor de la región centroamericana, México -hasta hoy- lleva a cabo sus relaciones diplomáticas a nivel centroamericano.
“Hay relaciones muy estrechas con toda la región, los mexicanos se preocupan por estar bien con todos sin importar el ámbito, ya sea en la parte diplomática, económica o de infraestructura”, agregó el embajador.
No obstante, las visitas de los presidentes mexicanos a Centroamérica son muy escasas, contrario a la de los mandatarios de la región, que al tomar posesión de sus cargos en su agenda vislumbra la visita a México entre sus prioridades. Leiva Vivas señaló que el primer presidente mexicano que visitó Honduras fue Gustavo Días Ordaz. Visitaron Honduras en calidad de presidentes electos y no en funciones Vicente Fox y Felipe Calderón.
“Hace mucho no viene un presidente de México a Honduras. Por esa razón es que la visita del presidente Enrique Peña Nieto es de suma importancia para el país. México es un país grande y que su Presidente haga una excepción para venir a Honduras fortalece la relación diplomática”, afirmó Leiva.
Política exterior
El excanciller de la República Milton Jiménez Puerto resaltó que a pesar de los problemas internos en los que se ha enfocado México en los últimos años, sigue siendo el hermano mayor de Centroamérica.
“Han alejado su presencia de la región; no obstante, México y Brasil son los países de peso en el contexto internacional, tiene una política exterior bien definida, vigorosa y de no injerencia en los asuntos internos de las naciones”, resaltó Jiménez.
Lejos de la retórica diplomática que debe darse con la vista de Peña Nieto, el excanciller señaló que será de mucho provecho para ambas naciones. “La cooperación ha disminuido un poco, aunque no debemos verla desde el punto de vista monetario. México tiene una riqueza educativa y cultural que se debe aprovechar más por medio de la cooperación.
Por otra parte, no olvidemos la inversión mexicana en Honduras, tienen presencia en el sector energético, industrial y en medios de comunicación”, puntualizó Jiménez.
FUENTE: LA PRENSA