Detectan empresas que estarían sustituyendo empleados permanentes por personal temporal. El año anterior, la Ley de Empleo por Hora permitió la generación de 48,093 nuevas plazas.

El gobierno anunció que revisará la Ley de Empleo por Hora al detectar empresas que están sustituyendo personal permanente por temporal.
El gobierno anunció que revisará la Ley de Empleo por Hora al detectar empresas que están sustituyendo personal permanente por temporal.

Tegucigalpa

El Ejecutivo anunció que revisará la Ley de Empleo por Hora, vigente desde marzo de 2014 mediante el decreto 354-2013, tras expirar el Programa Nacional de Empleo por Hora. Esto en virtud de que existen sospechas de que algunas empresas estarían sustituyendo personal contratado de manera permanente por empleados que cumplan jornadas por hora.La revisión fue anunciada por el presidente Juan Orlando Hernández, quien recientemente oficializó el programa Chamba Comunitaria, con el que se pretende generar unos 45 mil puestos de trabajo en el campo en los próximos tres años.

El año anterior la Ley de Empleo por Hora permitió la generación de 48,093 nuevas plazas de trabajo, según datos proporcionados por el gobierno de la República.Las empresas estarían incurriendo en el despido de personal permanente para contratar trabajadores por hora, pese que la Ley en su artículo 5 lo prohíbe, aunque no establece sanciones. “Las unidades productivas o de servicios que contraten trabajadores dentro del marco de esta ley no pueden efectuar reducciones de personal asalariado permanente, salvo las justas causas de despido, renuncia o terminación del contrato de trabajo por mutuo acuerdo”, dice el articulado.

Dicha ley establece que las empresas pueden contratar personal por horas o medias jornadas bajo las modalidades de tiempo limitado o para obra o servicios determinados. Señala que el trabajador contratado bajo esta modalidad está protegido contra el despido injustificado dentro del término de duración del contrato de trabajo.

También indica que se debe pagar una compensación no habitual del 4% sobre el salario base convenido, equivalente al pago de auxilio de cesantía derecho al cual no gozan los trabajadores por hora.

“Existe la sospecha de que en algunas empresas pudieran estar sustituyendo algunos empleos permanentes por empleos por hora, entonces eso nos afecta y está en contra de los objetivos del programa”, aseveró Ramón Espinoza, titular del INE.“En los indicadores que nosotros monitoreamos de la generación de empleo vemos que los empleos plenos que se están generando no coinciden con el esfuerzo que se está haciendo para generar oportunidades”, explicó.

Según el gobierno, el año anterior se crearon alrededor de 175 mil empleos distribuidos de la siguiente manera: 33 mil trabajos con el programa Con Chamba Vivís Mejor, 48,093 con la Ley de Empleo por Hora, 14 mil mediante el Servicio Nacional de Empleo de Honduras y 50 mil plazas a través del programa Vida Mejor.

La Ley de Empleo por Hora señala que las empresas que estén iniciando operaciones o las que ya estén en operación, pueden contratar bajo este mecanismo hasta un cuarenta por ciento (40%) de trabajadores y trabajadoras.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/802136-214/revisar%C3%A1n-ley-de-empleo-por-hora