Los sindicatos CCOO-PV y UGT-PV han denunciado hoy que existen cuestiones en el mercado de trabajo tres años después de la reforma laboral que están «silenciadas bajo la aureola de la precampaña electoral», como es la realidad social de «millares de personas y de familias».
Han criticado la aparición de «nuevas figuras» como es el «precariado vital» que sufre una parte de los trabajadores, según ha indicado a EFE el secretario general de CCOO-PV, Paco Molina.
Existe «una bolsa de trabajadores pobres cada día mayor» y en la Comunitat Valenciana existen entre 300.000 y 400.000 personas en el umbral de la pobreza, una parte de ellos con empleo, ha lamentado el dirigente de UGT-PV, Gonzalo Pino.
Ambos han participado, junto al presidente de la patronal Cierval, José Vicente González, en la jornada del Consejo tripartito para el desarrollo de las relaciones laborales y la negociación colectiva de la Comunitat Valenciana, que ha clausurado el conseller de Economía, Máximo Buch.
Según los datos ofrecidos por Molina, más de un millón de personas están ocupando durante más de tres años el mismo puesto de trabajo encadenando contratos, y el 27 % de los trabajadores son pobres.
Ha acusado al Gobierno de «sumisión» a las políticas de la troika pero al mismo tiempo de no haber actuado para cumplir con el Comité de Derechos Sociales que ha amonestado a España por no establecer un Salario Mínimo Interprofesional que garantice la vida de los trabajadores, imponer la reforma laboral e ir «en contra» de la libertad de sindicación y las prácticas sindicales en las empresas.
El secretario general de UGT-PV, Gonzalo Pino, ha apuntado que no todas las cuestiones negativas se pueden achacar a la reforma laboral ya que ésta la desarrollan los empresarios, y se ha creado una «nueva categoría» de trabajadores que «no van a poder vivir».
Pino ha manifestado que en la Comunitat Valenciana no hay diálogo social ni concertación desde hace ocho años cuando terminó la vigencia del PAVACE y ha criticado que no se haya puesto en marcha otro plan de estas características.
El conseller de Economía ha destacado la actitud de «predisposición» al diálogo de los agentes sociales y que ahora se está empezando a crear empleo y a atraer inversiones a la Comunitat, y a ello, ha dicho, ha contribuido «un diálogo estable».
Buch ha defendido que el modelo de futuro de las relaciones laborales tiene que ser la cooperación porque en un mundo global «solo trabajando juntos» se puede competir con otros países.
Sobre el proyecto de Ley de participación y colaboración institucional, que regula las ayudas a los sindicatos y la patronal, ha pedido a los agentes sociales que opinen sobre las enmiendas presentadas para poder tener «un marco institucional estable y trabajar juntos en la creación de empleo y riqueza y en garantizar a las generaciones futuras unas condiciones que sean de las mejores de Europa».