Juzgado desestima demanda contra líderes lencas que defienden microcuenca en Colomoncagua

El fallo judicial favorece a los liderazgos indígenas acusados por defender la microcuenca Gualema de proyectos habitacionales. La demanda fue promovida por un exempleado municipal señalado por intervenir zonas de reserva para uso privado

Tegucigalpa, Honduras. – Tras meses de incertidumbre, el Juzgado Segundo de Letras de Intibucá desestimó la demanda presentada contra cuatro liderazgos lencas por “perturbación de la posesión” tras impedir actividades contaminantes y de deforestación en la microcuenca Gualema.

Además, el Juzgado ratificó la vigencia del acuerdo municipal del 7 de agosto de 2024, que busca proteger la microcuenca ubicada en Colomoncagua, Intibucá, prohibiendo nuevas construcciones en la zona de reserva y amortiguamiento, así como verter materiales, informó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). El anuncio fue realizado el 30 de junio.



Los liderazgos lencas que fueron encausados son: José de Jesús López Canales (Limoncillo), Mario Francisco Guevara (Nipororo), Manuel de Jesús Argueta (Nipororo) y Ridel Abdelio Pineda (Colomoncagua). En la demanda también fue incluido Augusto Rivas, alcalde del fronterizo municipio de Colomoncagua.

La demanda fue interpuesta por Román Carranza, un exempleado de la alcaldía, quien en 2024 fue denunciado por intervenir zonas de reserva forestal con el propósito de construir un proyecto habitacional.

DESESTIMACIÓN DE DEMANDA UN AVANCE PARA FRENAR DEFORESTACIÓN

Francisco Lemus, integrante del Copinh, explicó que el rechazo de la demanda es importante porque reconoce “la legitima defensa del territorio frente a los proyectos extractivos”. Mientras que la ratificación del acuerdo municipal por parte del Juzgado es un “avance para frenar la contaminación y deforestación”.

Lemus señaló que no fue fácil para las comunidades indígenas de Colomoncagua lograr que la municipalidad emitiera un acuerdo municipal prohibiendo todo tipo de construcción, especialmente porque los mismos alcaldes –presente y pasados– se han encargado de apropiarse y hasta otorgar “dominios plenos a personas que buscan hacer negocios con los bienes comunes”.

Un ejemplo de las dificultades que enfrentaron las comunidades fue la omisión de la prohibición para construir en la zona durante un cabildo abierto celebrado el 6 de julio, cuyo acuerdo posteriormente fue ratificado sin convocarlos. No fue hasta el 7 de agosto que las comunidades lograron la rectificación del acta municipal, incorporando finalmente la restricción, aunque no sin incidentes: el alcalde Augusto Rivas abandonó temporalmente la sesión.

Francisco Lemus apuntó que la desestimación del proceso judicial también envía un mensaje a otras comunidades indígenas afectadas por esta misma dinámica para que se organicen y luchen contra proyectos que buscan apropiarse de los territorios, a la vez que dañan los bienes comunes.

GUALEMA, ÁREA DE VOCACIÓN FORESTAL DESDE 1991

La microcuenca de Colomoncagua, también conocida como Gualema, fue declarada área de vocación forestal en febrero de 1991, bajo la dirección del entonces gerente general de la –hoy desaparecida– Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (Cohdefor), con una extensión superficial de 425 hectáreas.

“Tenemos serios problemas con los títulos comunitarios que están siendo violentados por algunas autoridades y personas extrañas quienes están queriendo construir sobre las zonas [que cuentan] con una declaratoria de zona de reserva” contó Jesús López Canales a Criterio.hn en julio de 2024, quien exigió al Instituto Nacional Agrario (INA) el saneamiento de sus títulos comunitarios.

Mediante una publicación en redes sociales, el Copinh afirmó que la decisión del Juzgado “representa una victoria importante para las comunidades que defienden sus territorios y recursos naturales”.

Siguiente
Siguiente

Honduras registró más de 40 muertes violentas de personas LGBTIQ+ en 2024