Asesinato de Juan López cumple un año entre impunidad y protección del proyecto minero que denunció

Mientras los autores materiales enfrentarán juicio, quienes financiaron y ordenaron el crimen permanecen intocables, al tiempo que las empresas mineras que Juan López denunció continúan solicitando concesiones y licencias

Foto portada: Marcia Perdomo/Criterio.hn

Tegucigalpa, Honduras. – Al defensor socioambiental y regidor de Tocoa Juan Antonio López lo asesinaron hace un año y quienes financiaron el crimen siguen gozando de impunidad. De forma irónica, el proyecto minero que López tanto denunció continúa solicitando permisos de concesión minera y licencias ambientales, sin que las autoridades pongan un alto al ilegal proyecto. 

Entre enero de 2019 a octubre de 2024, un mes después de su asesinato, Juan López vivió junto a otras personas defensoras un proceso de criminalización y judicialización, promovido desde Inversiones Los Pinares. López fue privado de su libertad por diez días, acusado por el delito de asociación ilícita. Foto: Marcia Perdomo/Criterio.hn

El día en que Juan fue asesinado, sábado 14 de septiembre, mediante sus característicos escritos, realizó un llamado a no perder la esperanza, ni la alegría para sembrar conciencia de dignidad en la niñez, con el objetivo de un día alcanzar independencia, soberanía y libertad para Honduras. Ese día el alcalde de Tocoa, Colón, Adán Fúnez se negó a dejarle subir junto a otros dos regidores incómodos para su administración, al estrado durante los desfiles «patrios» que realizan los estudiantes de primaria el 14 de septiembre, como una especie de última humillación. 

«Mi posición está definida, no al narcotráfico y corrupción en la municipalidad, decir esto incomoda, pero si nosotros no lo decimos, lo dirán los postes del alumbrado público o las calles que no se pueden transitar», escribió en su última carta a Tocoa y el pueblo hondureño. Días antes, Juan López exigió la renuncia de Adán Fúnez a la alcaldía luego que salió a la luz un video en el que se ve al edil acompañando a Carlos Zelaya –hermano del expresidente Manuel Zelaya y cuñado de la presidenta Xiomara Castro – mientras este negociaba en 2013 financiamiento político con reconocidos narcotraficantes. 

Juan Antonio López era delegado de la palabra de la Iglesia Católica, fue precisamente cuando salía de la Iglesia San Isidro Labrador en Tocoa, Colón, cuando el sicario pagado para cometer el crimen disparó en su contra. Su compromiso con la fe y la justicia no era del diente al labio, y esto se reflejó en su lucha social, política y religiosa. (Esta es la fotografía de juan lópez que ha recorrido el mundo y es propiedad de Criterio.hn y el fotoperiodista Horacio Lorca)

La industria extractiva, que no solamente incluye la actividad minera, está íntimamente ligada al crimen organizado y el narcotráfico en el Valle del Aguán. El mismo alcalde Fúnez admitió durante un cabildo abierto que fue amigo de Los Cachiros, un cártel de narcotráfico que operó en la zona y que el proyecto minero inicialmente había sido concesionado a uno de sus líderes. 

Adán Fúnez ha mostrado a lo largo de su larga gestión edilicia en Tocoa su inclinación hacia el proyecto minero. Incluso en enero de este año renovó las licencias operativas municipales de Inversiones Los Pinares e Inversiones Ecotek, pese a que el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) resolvió no prorrogar las concesiones ASP y ASP2, de Inversiones Los Pinares, en el Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía. Inhgeomin aún no resuelve la solicitud de la concesión minera realizada por la planta peletizadora de Inversiones Ecotek.

En Tocoa, Colón, comunidades y personas defensoras, acuerpan al Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT) en el Campamento Justicia para Juan López que se instaló el pasado lunes 8 de septiembre y se extenderá hasta el lunes 15.

¿CUÁL ES LEGADO DE JUAN LÓPEZ?

En el marco de la peregrinación exigiendo justicia para Juan López que se realizó ayer, sábado 13 de septiembre en el bulevar Suyapa de la capital hondureña, Criterio.hn preguntó a defensores y compañeros en fe, cuál era el legado del líder socioambiental. 

Lucía Vijil, analista socioambiental del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad). Foto: Marcia Perdomo/Criterio.hn

Sencillez y humildad, caracterizaron el liderazgo de Juan López, dijo la analista socioambiental del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), Lucía Vijil. «Creo que es de estas características de liderazgos humildes, liderazgos con capacidad de pensamiento estratégico para también articular» luchas comunes. Vijil resaltó el «liderazgo intelectual situado», que además de acompañar, dedicó tiempo para escribir y compartir reflexiones diarias. 

«Tenerlo siempre en el corazón [a Juan López] es hacer viva la necesidad de liderazgos así, liderazgos que te permitan reconocer desde estar dando un taller en un espacio sin condiciones, hasta ir a una conferencia internacional, a un espacio de incidencia», compartió Vijil.  

Conozca más: Justicia postergada: el legado de Juan López desafía la impunidad en Honduras

Christopher Castillo de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH), explicó que López buscó articular las luchas y hacer accesible la información. «Juan era una persona que constantemente estaba en comunicación con nosotras y nosotros, porque su apuesta era justamente articular permanentemente con los pueblos, tenía una gran función de juntar. Su voz era muy respetada», destacó Castillo. 

Parte de la apuesta de López para hacer accesible la información a las comunidades, apuntó Castillo eran sus escritos asimilables en los que realizaba análisis de contexto de país de manera informada, sistemática y respetuosa. «A parte de ser una persona honesta, era una persona solidaria, porque la solidaridad es compartir la información, compartir el pensamiento, compartir el análisis», destacó Castillo. 

Roxana Romero, compañera de López en las comunidades eclesiales de base de la parroquia San Isidro Labrador en Tocoa, Colón, contó que el defensor articuló esfuerzos desde estos espacios hacia el fortalecimiento por la lucha y la justicia ambiental. Foto: Marcia Perdomo/Criterio.hn

«Sabemos quién era Juan, lo conocimos como un hombre sencillo, con una vida cotidiana normal, que tenía unos principios y una moral inquebrantable. Él decidió entregarse a la defensa de la vida. Las huellas de Juan van a tener una semilla», recordó Romero.

Pobladores de comunidades afectadas por la instalación de proyectos mineros en sus comunidades de los departamentos de Cortés, Colón, Atlántida, Intibucá y Choluteca acompañaron el peregrinaje en exigencia de justicia para Juan López y un alto a la minería. Foto: Marcia Perdomo/Criterio.hn

¿QUÉ ES JUSTICIA PARA JUAN LÓPEZ?

Jenry Ruíz, obispo de la Diócesis de Trujillo, afirmó que la exigencia de justicia para Juan López pasa no solamente por llevar a los tribunales a los autores materiales del crimen, sino también a quiénes ordenaron y financiaron el asesinato del defensor. Pero, además, subrayó que la reparación del crimen significa «liberar la Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía, que en este momento esta secuestrada por las compañías Pinares- Ecotek y la aplicación del decreto 18-2024 que tiene implicaciones sobre esta montaña». 

Noticia relacionada: Denuncian control armado de minera sobre Parque Nacional Carlos Escaleras

Ruíz, quien participó en la peregrinación, afirmó que la industria extractiva minera no deja ganancias a Honduras, en cambio se instala en las comunidades de forma ilegal y corrupta, mientras criminaliza y asesina a los liderazgos de las comunidades que develan la corrupción e ilegalidad detrás de su instalación en las zonas. 

Jenry Ruíz, obispo de Trujillo, declaró a Criterio.hn que «la minería al país no está trayendo desarrollo, al contrario, está trayendo atraso a nuestros pueblos». Foto: Marcia Perdomo/Criterio.hn

Edy Tábora, abogado del Bufete Justicia para los Pueblos a cargo del proceso judicial contra los autores materiales del asesinato de Juan López, que el primer aniversario del asesinato de Juan López lo cruza la necesidad de avanzar hacia los autores intelectuales del crimen. 

Durante la conferencia de prensa, el abogado Edy Tábora recordó que detrás de la campaña de estigmatización, vigilancia y criminalización por parte de cuerpos del Estado contra Juan López y sus compañeros está la empresa Inversiones Los Pinares, que a la vez forma parte del Grupo Emco, presidido por Lenir Pérez. Foto: Marcia Perdomo/Criterio.hn

El profesional del derecho señaló que continuar el legado del defensor, implica que el Estado atienda todas las denuncias que Juan presentó vinculadas a las violaciones a los derechos humanos que se practicaron alrededor de la lucha de López y sus compañeras y compañeros que conforman el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa. Además de la protección del Parque Nacional Carlos Escaleras Mejía, la familia de Juan López, las comunidades y quienes acompañaron a Juan en su lucha y que ahora exigen justicia. 

Mediante un comunicado, la Comisión Nacional de Ecología Integral (CNEI) advirtió que la impunidad no puede seguir siendo el sello de los crímenes contra defensores ambientales, remarcando que la justicia no es venganza sino reparación, verdad y garantía de no repetición.

¿CÓMO AVANZA EL PROCESO JUDICIAL CONTRA LOS AUTORES DEL ASESINATO DE JUAN LÓPEZ?

El pasado 2 de septiembre se elevó a juicio oral y público el caso contra los tres supuestos autores materiales del asesinato de Juan López. El auto de apertura fue dictado tras cinco suspensiones de audiencias preliminares, varias de las cuales fueron ocasionadas por deficiencias desde el Ministerio Público (MP), entre las que destaca la ausencia de un informe final del peritaje realizado a 48 teléfonos.  

Conozca más: Causa Juan López: reprograman audiencia por retraso de peritajes de más de 30 celulares

Óscar Alexi Guardado Alvarenga, Daniel Antonio Juárez Torres y Lenin Adonis Cruz Munguía están acusados por asesinato y asociación ilícita. Esta última imputación se amplió durante la audiencia del 21 de agosto

Criterio.hn consultó con el abogado del Bufete Justicia para los Pueblos, Edy Tábora, sobre la situación actual del proceso judicial y este apuntó que en el caso de los autores materiales el Ministerio Público avanzó con la investigación desde un inicio, sin embargo es en la investigación de los autores intelectuales donde existen diligencias que a un año del crimen no se han realizado.

«Creemos que a nivel de prueba, hay elementos suficientes para que en juicio se pueda garantizar una condena contra los autores materiales», dijo Tábora. Agregó que lo que piden al MP es garantizar que la prueba recogida sea la que se presente durante el litigio y que se den las garantías necesarias para que los testigos no sean manipulados, amenazados o incluso asesinados. 

Tabora, señaló que están en un momento crítico, en el que el fiscal general de la República, Johel Zelaya, debe asumir directamente la gestión del caso y garantizar todos los recursos materiales y logísticos, de forma que el personal necesario, tanto fiscal como investigativo, este a tiempo completo. Tábora advirtió que el tiempo juega en contra y aumenta el riesgo de impunidad.

En su discurso de establecimiento del Premio Juan López –que en su primera edición fue entregado a las hijas y esposa de Lopez, Thelma Peña– el obispo de Trujillo, Jenry Ruiz, concluyó que quienes asesinaron al defensor socioambiental buscaban invisibilizarlo.

A un año de su asesinato, las denuncias de Juan López y su reclamo de justicia por el el Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía, y las comunidades que dependen de él, ha alcanzado un nivel estruendoso. Aunque intenten silenciarlas, su voz acompaña hoy el reclamo de justicia de Berta Cáceres y de todas las personas defensoras que señalaron lo que otros ignoraron y protegieron a quienes el Estado abandonó.

Siguiente
Siguiente

Los Habitantes del Municipio de La Lima Cortés, exigen la Construcción de la Represa El Tablón.