Pobladores de Azacualpa reclaman a instituciones por inacción ante ampliación de minera en Copán
Comité de Afectados por Minosa denuncian tala masiva en zona que funciona como escudo natural frente a la destrucción minera en Azacualpa, La Unión, Copán. Además, piden intervención institucional por parte de Serna, Inhgeomin e ICF
Tegucigalpa, Honduras. – Ante la ampliación de la explotación de recursos por parte de Minerales de Occidente S.A. (Minosa) en el cerro “Los Hornillos”, pobladores del sector de Azacualpa, Copán, exigen a la institucionalidad pública asumir sus obligaciones y proteger la colina antes mencionada y sus fuentes de agua.
Mediante un comunicado, el Comité de Afectados por Minosa –con el acompañamiento del Bufete Estudios para la Dignidad (BED) y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)– demandaron acciones a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), ante el incremento del abuso y violación de derechos por parte de la minera.
Víctor Fernández, coordinador del Bufete Estudios para la Dignidad (BED). Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn
Víctor Fernández, abogado del BED, indicó a Criterio.hn que frente a la amenaza que enfrentan las comunicadas con la expansión de la minera, se reactivó la resistencia de las comunidades. “Nos encontramos un campamento improvisado de vecinos, vecinas”, algunos de los cuales permanecen en vigilancia las 24 horas del día y que es liderado por integrantes del pueblo maya chortí, organizado en el Comité de Afectados por Minosa.
ANTECEDENTES
Entre finales de abril e inicios de mayo de este año, las comunidades aledañas realizaron plantones denunciando la tala de árboles ejecutada por Minosa, filial de la trasnacional Aura Minerals. Objetaron que la acción se efectuó sin la autorización de las comunidades, sin una concesión minera vigente, así como una licencia ambiental pendiente de aprobación.
Posteriormente, Criterio.hn conoció que la tala fue autorizada por el ICF mediante la resolución No. DE-DS-002-2025 en la que se estableció un “plan de salvamento” que permitió el corte de 6,093 árboles de especie mixta en un área nombrada como “La Bufa”. La zona abarca 41.39 hectáreas y la autorización está vigente del 24 de enero al 24 de julio de 2025.
Víctor Fernández señaló que el cerro Los Hornillos, además de ser un escudo natural frente a la destrucción minera, funciona como un pulmón en la zona, y además es una fuente de agua que alimentan al río Higuerito y a través de este al río Lara en el departamento de Copán.
Víctor Fernández del Bufete Estudios para la Dignidad, indicó que no deja de impactar el “enorme cráter” que ha dejado la minería a cielo abierto en la zona de Azacualpa. Además, llamó a la institucionalidad a dar cumplimiento a dos sentencias judiciales a favor de la comunidad, que fueron irrespetadas e incumplidas por parte de la empresa y el Estado de Honduras.
¿CIERRE O PRORROGA DE CONCESIÓN?
Víctor Fernández advirtió que Aura Minerals “se vale del chantaje, de la violencia estructural, de la utilización de los trabajadores y trabajadoras para atacar a la comunidad que defiende” los recursos. Destacó que la resistencia comunitaria esta determinada a sembrar nuevamente los árboles descombrados y pide a Luis Soliz, director del ICF, garantizar y respaldar el proyecto de reforestación comunitario que se impulsará.
En el comunicado publicado por el Comité de Afectados por Minosa, MADJ y BED, advierten sobre un chantaje mediático, que consiste en el anuncio del supuesto cierre de operaciones de la empresa en la zona, a causa de la lucha de reivindicación de derechos realizados por las personas que se oponen a la minera.
Criterio.hn informó que la empresa anunció en marzo a sus inversores, mediante el Reporte Técnico NI 43-101 Mina de San Andrés, que “la concesión minera San Andrés I fue oficialmente renovada por 30 años, extendiendo su vigencia hasta 2051, bajo el mecanismo administrativo de Afirmativa Ficta”.
Este anuncio de prórroga realizado por Aura Minerals a sus inversores contrasta con el aviso de cierre en el territorio de Azacualpa en La Unión, Copán, y formaría parte, según el abogado Fernández del “chantaje reiterado” de la empresa.
“La gente está harta de la minería, está harta del chantaje minero, está harta de la inoperancia institucional, está harta del desconocimiento de los derechos comunitarios, está harta de un discurso que reivindica los derechos de la naturaleza desde el Estado, que reivindica a los pueblos indígenas, a las comunidades rurales, pero que en la práctica, cuando se enfrenta al capital, las abandona, las expone y las hace víctimas de estas atrocidades”, expresó el abogado.
Fernández, quien a través del BED ha representado legalmente luchas populares y sociales en Honduras, informó que este jueves se reunirán con Luis Solíz, director del ICF, para abordar este y otros temas. Sobre las expectativas de la reunión, el profesional del derecho mencionó que esperan que Soliz revoque el plan de salvamento que aprobó a Minosa por violentar derechos de las comunidades, entre los que destacó el derecho a la consulta.
Luis Soliz, director del ICF, dijo en mayo a Criterio.hn que estaba a la espera del informe de una inspección de campo que ordenó tras las denuncias de los pobladores de Azacualpa.
Esa zona no es patrimonio privado, es patrimonio público. Ojalá, el ICF declare todas esas fuentes de agua como protegidas frente a la amenaza minera, para que tengamos mayores valladares jurídicos, contenciones jurídicas que expongan menos a la gente y a la comunidad. Ojalá que el ingeniero Luis Soliz le devuelva paz, tranquilidad, seguridad a estas comunidades, con decisiones de Estado, no con discurso”, concluyó el abogado.
En el pronunciamiento realizado el 28 de julio por el BED y el MADJ, se requirió la tutela del Estado en la protección de las personas que conforman el Comité de Afectados por Minosa, quienes enfrentan una situación de riesgo a causa de amenazas, hostigamientos y ataques que provendrían desde Minosa, sus empleados y colaboradores locales.